Reflexión del modelo educativo en Colombia

Reflexión sobre el modelo de competitividad de la Educación en Colombia
“El presente ensayo pretende generar un espacio de reflexión concerniente al modelo de educación en Colombia, así como también busca motivar e incentivar al lector a pensar en el país de manera competitiva, innovadora y emprendedora.”


Como preámbulo al presente documento me permito hacer una introducción particularmente soportada en la teoría de un gran pensador contemporáneo el Doctor Edgar Morín, él en su pensamiento afirma que el modelo educativo en el mundo ha tenido dificultades por la forma en que ha sido implementado, transmitido y percibido; desde hace mucho tiempo el ser humano en su interés de facilitar las cosas,  ha buscado siempre descomponerlas; es decir ha encontrado la manera de que estas no sean percibidas como un todo, sino como la suma de sus elementos, esta visión un poco práctica y simplista de la realidad ha permitido que se desenfoque de manera significativa el contexto real de las cosas y  lo que hoy en día conocemos; en realidad el hombre es algo muy complejo que no puede ser percibido como la suma de sus componentes.

Lo anterior expuesto puede también ser contrastado con la manera como se desarrolló en sus primeras etapas la compartición de conocimiento; si bien es cierto en la antigüedad los investigadores tenían métodos más arcaicos, lo innegable es que ellos eran multidisciplinares; es decir un erudito de la época como un filósofo por ejemplo era a su vez matemático, botánico, físico, biólogo y además articulaba de sobremanera con varias ciencias. Visto desde una perspectiva actual manejaban un nivel de complejidad muy alto y exigente aun para su época.

Si lo pensamos específicamente y particularmente aplicándolo al modelo de educación en Colombia, tenemos que desde nuestra infancia en nuestras escuelas nos han enseñado biología, español, ciencias sociales, historia, matemáticas entre otras; sin embargo curiosamente la articulación de estas ha sido pobre en todos los niveles, algo que es deficiente en el modelo actual; por consiguiente los estudiantes o aprendices han recibido sus conocimientos y no la habilidad para la aplicación de los mismos, ni mucho menos como se interrelacionan los unos a los otros; es decir que claramente en el modelo actual tenemos una brecha gigante entre lo que recibimos académicamente y lo que aplicamos empírica o profesionalmente, dicho con otras palabras lo que se ve en las aulas no se ve reflejado en la realidad del ser humano actual.

Por otro lado es claro para todos nosotros que en el país tenemos significativas muestras de talento y las capacidades de muchos de nuestros ciudadanos son muy relevantes y superiores; no obstante estas características se pierden en la mayoría de los casos, pasan de una forma irracional al olvido, curiosamente el talento se desperdicia y desaparece de la escena. Esto se convierte entonces en un elemento clave a tener en cuenta en nuestro espacio de reflexión, pues no es posible que solo Llinás, James, Shakira, Ibarguen, Vives, Márquez y otros tantos “pocos”, sean nuestros referentes, los únicos personajes que pueden tener éxito en el exterior y generan competitividad, ese elemento o elementos clave del Colombiano deberán ser identificados y explotados de una mejor manera; más aún en el momento que tenemos hoy en día, donde hay una sociedad más exigente, pero a su vez con más recursos y mejores oportunidades.

Ahora si profundizamos un poco en el tema, encontraremos lo evidenciado en los indicadores de competitividad 2015 - 2016 del país, donde Colombia ocupa el puesto 61 entre 140 países; el escenario básicamente nos presenta a primera vista la observación de que no estamos haciendo la mejor tarea o visto de otra forma que podemos hacer un mejor esfuerzo, por otro lado necesariamente que el modelo actual sería conveniente reevaluarlo objetivamente. Para el tema de la educación específicamente en el mismo informe la cifra no es más alentadora, pues estamos de 70 entre 140 países que participan en el estudio, esto es algo significativo y otro tema que deberá ser analizado de manera profunda. (Competitividad, 2016, Pág. 14,21)

Esta visión del estudio nos permite entonces generar una primera reflexión acerca del tema de  cómo se está transmitiendo en la educación, identificar maneras más suficientes y completas para llevar ese conocimiento a nuestros estudiantes; ello con el fin de ir buscando y definiendo un modelo un poco más completo y serio, el cual permita concebir varios aspectos, variables y sea contemplado desde las interacciones de los seres humanos es decir: la educación, el entorno social, el tema político, la familia; de manera que se pueda pensar de una manera más articulada y  ello permita conducir a  la construcción de un mejor futuro para el mundo (E. Morín, 2004, El Método).


El presente documento entonces permite contemplar un mayor número elementos de juicio y situaciones, los cuales a su vez, permiten comenzar a proponer diversos escenarios, dentro de los que intentaremos identificar aquellos que posibiliten encontrar herramientas para mejorar y pulir el modelo que se tiene de educación; de manera que podamos percibir un modelo más completo que el que tenemos actualmente, lo que claramente posibilite mejorar el actual de manera suficiente.

Visto desde un perspectiva particular y de manera muy personal, pienso que se debería reevaluar el modelo completo de educación no solo en Colombia sino en el mundo, eso implica verdaderamente definir qué es lo importante; porque es claro que el tema educativo no es un  problema como tal del Colombia, como se hace percibir constantemente; dicha dificultad es del mundo, el modelo de fondo no está bien y puede que en algunos países haya cambiado y afinado; sin embargo eso no significa que las cosas en general se estén haciendo de la mejor manera y se encuentren los mejores resultados, si contáramos con un modelo  conveniente de qué manera  se puede entender que en pleno siglo XXI algunas universidades de calidad aún protestan de manera arcaica con piedras.

Un factor relevante que es importante y vale la pena tener en cuenta, es el análisis de la situación actual, revisar en el mundo realmente que hay en materia de innovación y cambios, hagamos un paréntesis en el presente documento y analicemos por ejemplo aquellos pocos seres humanos que están manejando los hilos del mundo y se consideran en muchos contextos que son fuente de éxito:
TABLA 1 PERSONAJES DE ÉXITO
Personaje
Fortuna
Estudios
Steve Jobs
5.500 millones de dólares
Bachillerato
Bill Gates
53.000 millones de dólares
Bachillerato
Larry Ellison
28.000 millones de dólares
Bachillerato
Michael Dell
13.000 millones de dólares
Bachillerato
Walt Disney
50.000 millones de dólares
Primaria
Mark Zuckerberg
13.500 millones de dólares
Bachillerato
Sheldon Adelson
9.300 millones de dólares
Bachillerato
Roman Abramovich
6.200 millones de dólares
Bachillerato
Ralph Lauren
5.700 millones de dólares
Bachillerato
Sir Richard Branson
2.500 millones de dólares
Bachillerato
                                                                   Nota. Documentado de Farnsworth  2011


Son solo unos pocos pero al ver esto necesariamente deberíamos empezar a pensar cómo es posible que la mayoría solo tiene secundaria?, se me ocurre que se puede acuñar la frase citada por Martin Varsavsky  de cuando iba a la escuela de negocios de la Universidad de Columbia y escuchaba que decían “if our professors are so smart, why are they not rich?”. Es decir si nuestros profes de negocios eran tan inteligentes por qué no eran ricos (Varsavsky, 2011). Esto nos permite reflexionar nuevamente y preguntarnos, pues debe haber una serie de elementos más complejos que permitan pensar que este tema sea de otra forma; la educación, en el mundo debe avanzar de manera que sea algo más completa e integral, lo cual conlleve elementos de triunfo y le permita encontrar no solo a unos pocos el camino del éxito. Uno de los secretos que se proponen en el presente documento es desvanecer la idea de vender o comprar a un ser humano por un cartón.

Un tema particular que sin lugar a dudas también  hay de denotar en este ensayo, es el del sistema de evaluación, aquel proceso engorroso que significa valorar cuantitativamente a un estudiante o un ser humano, en mi concepto de manera irresponsable; por cuanto es algo puramente subjetivo que de fondo no valoriza lo que es integralmente un ser humano y por otro lado se convierte en una evaluación masiva de trabajos incompletos o acaso pensando concretamente todos pasan con 5.0?, si nos damos un momento de reflexión estamos encontrando que los profesionales se están graduando con trabajos a medias, con errores que nunca se corrigen, solo se evidencian, como dijo un eminente docente de una de las mejores 34 universidades de calidad de país alguna vez “gravísimo”. Por otro lado es claro que el que saque 5.0 o 10.0 no es el mejor, podemos tomar innumerables casos de la vida real, de personajes que han sido importantes y exitosos, en el común de los casos sus notas de pregrado o bachillerato no son las mejores; sin embargo son exitosos por lo tanto esto realmente genera un nuevo espacio de meditación.

Según el contexto es evidente que el modelo de educación clama de manera urgente un cambio, debemos evitar que no pase lo del cuento del cazador de cabezas de amazonas donde se reformó la ley, las costumbres solo para dar gusto a unos pocos, hasta el punto de llegar a sacrificarse ellos mismos (Monterroso,1986). Este cambio necesariamente debe definir de raíz, si se queda mejorando un modelo académico con evaluaciones, como el que tenemos o puede definitivamente migrar a un modelo administrativo más pertinente que permita a los colombianos de manera suficiente tener mayores argumentos para crecer, mejorar sus condiciones de vida y encontrar la sostenibilidad.
Otro elemento notorio que es relacionado con los anteriores y que afecta la competitividad y la forma como se aprende en el país, es el tema de la carga administrativa de los docentes, los que en algún momento hemos sido docentes nos hemos encontrado con las dificultades propias de la manera como se ha estructurado la educación; hoy en día la concepción de estudiantes ha cambiado hasta el punto de concebírsele como clientes, esto necesariamente es un cambio significativo en la forma de ver el tema; porque ahora la educación es de forma más evidente un negocio, por ende se ha generado de esta manera un dilema muy complejo; pues de una parte tenemos lo administrativo que se enfoca al dinero, recursos, no dejar ir los clientes y por otro se enfrenta al tema de calidad, lo académico es algo difícil de manejar, pues la mentalidad de los estudiantes es aprobar y pasar así sea de la forma más mediocre. La concepción de llenar espacios con estudiantes y generar indicadores mostrando que se está haciendo la tarea de fondo es irresponsable y no consecuente con el proceso que se lleva a cabo.
Se hace entonces necesario modernizar el sistema de educación con nuevas políticas y lineamientos , llevándolo a un siguiente nivel donde los docentes sean percibidos de una forma distinta, tengan el apoyo necesario de la familia y se haya generado un compromiso de aprendizaje en familia que va más allá del simple cumplimiento de trabajos; donde los valores igualmente deben ser fomentados de sobremanera y el respeto hacia los otros deberá ser un paso significativo en la reforma del sistema así como su mejoramiento. Por otro lado se debe participar de manera constante en el proceso y deberán ser contemplados los elementos tecnológicos y herramientas dispuestas a posibilitar una mayor competencia y mejoren los indicadores de innovación en el país.





CONCLUSIONES
Ø  Es necesario hacer una revisión y proponer un modelo más completo que permita proyectar mejor la educación.
Ø  Se deben articular saberes y permitir que los diferentes contextos educativos encuentren valor de lo positivo.
Ø  El ser humano no debe ser desplazado y debe ser el centro de pensamiento
Ø  Se debe evitar que la evaluación termine siendo algo incompleto y  subjetivo
Ø  Se debe cambiar el modelo de evaluación, valoración de conocimiento, así como actualizar la parte administrativa que se tiene para los docentes.
Ø  Si queremos tener calidad y competencia debe descargarse al docente y no incluir tanto educando en los salones.

REFERENCIAS

Morin,  E.;  Ciurana,  R.;  Motta,  E.  y  Motta,  RD.(2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error  y  la  incertidumbre  humana.  Valladolid: Universidad de Valladolid.

Farnsworth, P., Brown, D., Brown, D. and Summonpress, r. (2011). Los 10 millonarios más importantes que dejaron la universidad | Solo listas. [online] Solo listas. Disponible en: http://www.sololistas.net/los-10-millonarios-mas-importantes-que-dejaron-la-universidad.html [Consultado 3 Abril. 2016].

Consejo Privado de Competitivad. (2011). Informe Nacional de Competitividad 2015-2016 | Consejo Privado de Competitivad | español.Pag 14.

Martin Varsavsky en Español. (2011). Por qué los que triunfan en la universidad rara vez triunfan en la vida | Martin Varsavsky | español. [en línea] Available at: http://spanish.martinvarsavsky.net/ensenanza/por-que-los-que-triunfan-en-la-universidad-rara-vez-triunfan-en-la-vida.html [Consultado 3 Abril. 2016].


Augusto Monteroso. (1986). Mister Taylor. El Libro de Bolsillo, Guatemala, Cuentos, Alianza Editorial

Publicar un comentario

Post a Comment (0)

Artículo Anterior Artículo Siguiente